¡Hola!
Hoy os hablaré de la auto-evaluación como medida para evaluar al alumnado.
Yo conocía muy poco sobre esta medida hasta que leí el texto, pero creo que se
pueden hacer grandes cosas gracias a ella.
Para empezar, hablaremos de la “conciencia autoritaria” y la “conciencia
humanista”, la primera nos habla del premio y castigo, es el modelo de
educación “tradicional”, junto a ella está la “pedagogía venenosa” que es
cuando un adulto abusa física o psicológicamente del niño o niña y le hace ver
que las acciones que lleva a cabo son las correctas. Los sentimientos del niño
o niña aparecerán de forma violenta cuando sea más mayor y éste volverá a utilizar esta pedagogía con sus
hijos/as o con su alumnado en un futuro.
Así pues, la “conciencia humanista” es el conocimiento de uno mismo, necesita del reconocimiento mutuo de los derechos: mis derechos existen siempre
y cuando el resto los respeten, y viceversa.
También me llamaron mucho la atención los “mitos”, como, por ejemplo: el valor pedagógico de las notas -> no
puede ser pedagógico porque ellas no enseñan nada, solo sirven para premiar y
castigar al alumnado. Yo creo que en los primeros niveles de la educación (primer
ciclo e incluso segundo ciclo de primaria) las notas no deberían determinar
nada, es decir, deberíamos utilizar los exámenes o pruebas para ver cómo va
nuestro alumnado, si entienden el temario, etc. Podríamos, por ejemplo, hacer
un examen o prueba y, si sale muy mal, volver a explicar el tema y repetirlo,
pero que la nota solo le sirva al docente para saber cómo van, no para segregar
al alumnado. Es complicado ya que en el sistema en el que vivimos hay que
aprender muchísimos temas y no se podría repetir tanto como fuera necesario.
Hablando de la justicia de las notas
-> pienso que, como dice en el texto, aunque tú creas que lo justo es tratar
al alumnado por igual, en realidad estás segregando, ya que no todos tienen las
mismas oportunidades, está claro que si comparamos a un alumno o alumna que
tiene que trabajar o cuidar de alguien con un alumno o alumna que no necesita
trabajar o que solo se dedica a estudiar, el segundo será quien, seguramente,
saque mejores notas ya que tendrá “más tiempo” para invertirlo estudiando que
el primero. Siendo así algo injusto para los primeros y, por ello, hay que intentar
utilizar la equidad y tratar al alumnado según su contexto.
Algo que también me ha llamado la atención ha sido el hecho que dijera que
hay docentes que tienen miedo de que su alumnado no acuda a clase si no ponen
exámenes o notas. Bien, yo creo que si realmente tienes ese miedo es porque
sabes que no das lo mejor de ti y que tu alumnado no está lo suficientemente
motivado para asistir a tus clases.
Yo creo que a lo que se le debería dar más peso sería a la parte práctica
de la asignatura, ya que, por muchos textos que leamos, creo que es la parte
que más se nos queda a todas. Aun así, creo que mi rúbrica se basaría en:
- ¿Crees
que has participado lo suficiente?
- ¿Crees
que has aprendido lo suficiente?
- ¿Crees que lo aprendido lo podrás utilizar en tu futuro?
Yo creo que la auto-evaluación es algo bueno ya que, siempre que la he
hecho, nadie se ha puesto más nota de la que de verdad tenía, es decir, nadie
se ha puesto un 10 si de verdad no se lo merecían ni un 5.
En conclusión, recomiendo la lectura de este texto al resto de docentes
porque creo que es muy interesante e importante para poder cambiar la forma de
dar clases en un futuro.
Mª Belén Sánchez Sobrino