miércoles, 29 de abril de 2020

¿Auto-evaluación? ¿Sí o no?


¡Hola!

Hoy os hablaré de la auto-evaluación como medida para evaluar al alumnado. Yo conocía muy poco sobre esta medida hasta que leí el texto, pero creo que se pueden hacer grandes cosas gracias a ella.

Para empezar, hablaremos de la “conciencia autoritaria” y la “conciencia humanista”, la primera nos habla del premio y castigo, es el modelo de educación “tradicional”, junto a ella está la “pedagogía venenosa” que es cuando un adulto abusa física o psicológicamente del niño o niña y le hace ver que las acciones que lleva a cabo son las correctas. Los sentimientos del niño o niña aparecerán de forma violenta cuando sea más mayor y éste  volverá a utilizar esta pedagogía con sus hijos/as o con su alumnado en un futuro.

Así pues, la “conciencia humanista” es el conocimiento de uno mismo, necesita del reconocimiento mutuo  de los derechos: mis derechos existen siempre y cuando el resto los respeten, y viceversa.

También me llamaron mucho la atención los “mitos”, como, por ejemplo: el valor pedagógico de las notas -> no puede ser pedagógico porque ellas no enseñan nada, solo sirven para premiar y castigar al alumnado. Yo creo que en los primeros niveles de la educación (primer ciclo e incluso segundo ciclo de primaria) las notas no deberían determinar nada, es decir, deberíamos utilizar los exámenes o pruebas para ver cómo va nuestro alumnado, si entienden el temario, etc. Podríamos, por ejemplo, hacer un examen o prueba y, si sale muy mal, volver a explicar el tema y repetirlo, pero que la nota solo le sirva al docente para saber cómo van, no para segregar al alumnado. Es complicado ya que en el sistema en el que vivimos hay que aprender muchísimos temas y no se podría repetir tanto como fuera necesario.

Hablando de la justicia de las notas -> pienso que, como dice en el texto, aunque tú creas que lo justo es tratar al alumnado por igual, en realidad estás segregando, ya que no todos tienen las mismas oportunidades, está claro que si comparamos a un alumno o alumna que tiene que trabajar o cuidar de alguien con un alumno o alumna que no necesita trabajar o que solo se dedica a estudiar, el segundo será quien, seguramente, saque mejores notas ya que tendrá “más tiempo” para invertirlo estudiando que el primero. Siendo así algo injusto para los primeros y, por ello, hay que intentar utilizar la equidad y tratar al alumnado según su contexto.

Algo que también me ha llamado la atención ha sido el hecho que dijera que hay docentes que tienen miedo de que su alumnado no acuda a clase si no ponen exámenes o notas. Bien, yo creo que si realmente tienes ese miedo es porque sabes que no das lo mejor de ti y que tu alumnado no está lo suficientemente motivado para asistir a tus clases.

Yo creo que a lo que se le debería dar más peso sería a la parte práctica de la asignatura, ya que, por muchos textos que leamos, creo que es la parte que más se nos queda a todas. Aun así, creo que mi rúbrica se basaría en:
  •           ¿Crees que has participado lo suficiente?
  •           ¿Crees que has aprendido lo suficiente?
  •           ¿Crees que lo aprendido lo podrás utilizar en tu futuro?

Yo creo que la auto-evaluación es algo bueno ya que, siempre que la he hecho, nadie se ha puesto más nota de la que de verdad tenía, es decir, nadie se ha puesto un 10 si de verdad no se lo merecían ni un 5.

En conclusión, recomiendo la lectura de este texto al resto de docentes porque creo que es muy interesante e importante para poder cambiar la forma de dar clases en un futuro.

Mª Belén Sánchez Sobrino

martes, 28 de abril de 2020

Tiempo de reflexión

Como bien indica el título de este post hoy toca reflexionar sobre un sistema de evaluación del alumnado, el cual desconocía: la autoevaluación. Hasta ahora no me había dado cuenta de lo perjudicial que puede llegar a ser una educación en la que no se desarrollen capacidades como la autorregulación o la autodeterminación. Ya que son estas las que hacen que el alumnado aprenda a ejercer libremente sus derechos y deberes cívico-democráticos y adquieran consciencia de su dignidad inalienable.

Bien es cierto que durante toda mi trayectoria académica no he tendido  la oportunidad hasta ahora de ser evaluada mediante este sistema y, por tanto, desarrollar esta capacidades plenamente. Sino todo lo contrario, me he visto incluida en un sistema educativo autoritario e impositivo al cual he tenido que adaptarme. Era plenamente consciente de las características de este sistema de consciencia autoritaria pero una vez leído el articulo, sobretodo el punto 3, en el que se analizan los mitos sobre los procesos de evaluación, me he dado cuenta de lo perjudicial que ha sido esto para mi, ya que sobretodo en bachiller sufrí bastante ansiedad debido a los numerosos exámenes y la importancia que tenían para mi futuro. Por tanto, pienso que tal vez habiendo recibido una educación en un sistema más participativo y democrático los conocimientos y habilidades adquiridas no se hubieran borrado con el tiempo y hubieran sido realmente útiles para mi futuro, es decir, podría haber recibido un aprendizaje significativo.

Así pues, el artículo me ha descubierto un mundo de posibilidades que permite a los estudiantes sentirse realmente partícipes de su propio proceso de aprendizaje y través del cual aprender a valorarse y conocerse como personas. Además, considero que la autoevaluación es la mejor opción especialmente en los grados de formación académica, ya que el alumnado debe ser consciente de que realmente lo que esta aprendido le servirá y ayudará en su futuro laboral.

Por tanto, al intentar crear una rúbrica para auto-evaluarme pensé que le daría más importancia a los aprendizajes adquiridos durante las diferentes sesiones prácticas, ya que durante estas ha sido en las que más he adquirido un aprendizaje significativo. Además, creo que los resultados de estas sesiones quedan bastante bien reflejados en los blogs realizados por nosotras. De esta manera crearía una auto-evaluación contestando a las siguientes cuestiones de cada actividad realizada:

  • ¿Cómo te has sentido?
  • ¿Cambiarías o añadirías algo a lo aprendido?
  • ¿Los resultados que has obtenido han sido los que esperabas?
  • ¿Crees que te servirá lo aprendido en tu futuro como docente?

Esto es solo una propuesta y creo que las diferentes propuestas que redactemos cada una pueden ser muy diferentes, ya que cada una tiene un pensamiento distinto y da prioridad a ciertas cosas respecto a otras. Por tanto, la evaluación debería adaptarse a las circunstancias y criterios de cada una.

Para concluir mi reflexión finalizo citando con lo que me quedo tras haber leído el artículo:

“Libertad para, y ganas de, aprender por parte del aprendiz + contenido significativo + ayuda apropiada y cariñosa, sin controlar por parte del enseñante = aprendizaje enriquecedor y constante”


- Carla Moreno Moreno

¿Ahora que?


¡Hola a todos/as! 

El día de hoy os dejaré mis pensamientos y reflexiones sobre un texto que nos ha proporcionado nuestro profesor sobre la autoevaluación del alumnado, así como también aquellos aspectos que más me han llamado la atención con respecto a dicho texto. Asimismo, dejaré una idea sobre cómo debería de llevarse a cabo la evaluación.

Este texto me ha hecho pensar en las diferentes formas de evaluación existentes y en cómo no debemos centrarnos en la que es normalmente aceptada por la sociedad, es decir, la tradicional. También es dcierto que durante el transcurso de mi lectura estaba un poco en acuerdo y desacuerdo con el autor. Por una parte, me sirvió de mucho poder leer y entender las experiencias del maestro con respecto a la autoevaluación de sus alumnos/as y poder ver como la gran mayoría lo realizaba con gran responsabilidad y sin aprovecharse de ello. Por otra parte, me pongo a pensar en cuando dice que él no suele modificar la nota que se pone el alumnado porque si no le quitaría credibilidad a su método, pero ¿Qué pasa con aquellos/as alumnos/as que no cuentan con la suficiente confianza en sí mismos como para creer que lo que están haciendo está bien y terminan poniéndose una nota que no corresponde con su esfuerzo y dedicación? ¿Llega a modificarla en esos casos? ¿Se debería modificar? Esto es algo que me da que pensar, porque en realidad está genial el hecho de darle la oportunidad al alumnado de evaluarse y que se den cuenta de aquello que han logrado y aquello que no, ojala a lo largo de mi tiempo en el instituto o la ESO hubiese tenido yo esa oportunidad. Pero, creo que es importante hacerle ver a los estudiantes que su esfuerzo a valido la pena de alguna forma. También es cierto que quizás no llego a visualizar del todo la autoevaluación en la ESO, por ejemplo, o por lo menos no con los/as compañeros/as de clase que he tenido yo, ya que lo más probable es que muchos/as de ellos/as se aprovecharían de la situación, tal como pasaba en algunos casos explicados por el maestro del texto.

Algo que me llamó mucho la atención es que habla de las notas como un instrumento de segregación. Con esto que expone el autor estoy totalmente de acuerdo, pues ¿Quién no ha dejado de dormir alguna vez o estudiado dos o incluso tres semanas antes de un examen para poder sacar buena nota? Cosa que si luego no conseguimos empezamos a hacer comparaciones absurdas con los/as demás sin valorar nuestro trabajo (comparaciones que el profesorado también realiza). También, por otra parte, encontré interesante cuando habla de los mitos de las evaluaciones tradicionales. El mito que me gustaría resaltar es el de “el valor pedagógico de las notas”. Dicho mito es algo que yo creo que todo estudiante se cuestiona, es decir, el por qué la nota de un examen tiene que condicionarme o encasillarme cuando la realidad es que las notas no reflejan lo aprendido sino la capacidad que he tenido para aprender algo y luego “escupirlo” en la hoja que se me ha dado y que más adelante no recordaré, pues ha sido todo “aprendido” a través del aprendizaje memorístico. Como dice el autor en el texto “Las notas son una herramienta de poder a través de las cuales se premia o penaliza a las personas”.

Este texto me hizo pensar muchas cosas, sobre todo en que debemos hacer ahora, pues ya no queda casi nada de curso y se nos acaban las opciones. La verdad es que no se si mi primera opción sería realizar una autoevaluación, pues personalmente yo soy pésima autoevaluándome, nunca sé qué criterios debería tener en cuenta a la hora de ponerme una nota. También considero que como a mi le debe pasar a muchas personas más, pues somos una generación que está acostumbrada a que le digan lo que debe o no hacer y, por ende, lo que está bien y lo que no.

A mi parecer, a la hora de evaluar se deberían de tener en cuenta los siguientes trabajos:

  • La actividad para combatir el miedo.
  • Baile/representación de pies.
  • Control y conciencia corporal.


Estos nos han servido para aprender tanto de nuestro propio  trabajo como del de los demás, ya que los dos primeros los llegamos a realizar en el gimnasio y que por lo tanto pudimos ir observando cómo se desenvolvían los demás a lo largo de su realización y así aprender un poco de ellos/as.

Para la evaluación un aspecto que tendría en cuenta sería el trabajo llevado a cabo en el aula, la participación en las actividades, la disposición que se tenía y sobre todo el esfuerzo que se ha empleado para que las actividades y trabajos resultasen de la mejor manera posible. Por último, considero que se debe dar igual importancia a los blogs de cada grupo, pues  en ellos está una parte de cada uno de nosotros/as como grupo. Creo que, sobre todo en el momento en el que nos encontramos, le hemos puesto todo de nosotros para que las actividades fuesen útiles tanto para nosotros que las hemos realizado como para cualquier otra persona que lo leyese. 

Escrito por: Oriana C. Freites Sousa

Evaluación y calificación de la asignatura


Después de leer con atención el artículo “Capítulo VII. La auto-evaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad” de Juan Miguel Fernández-Balboa Balaguer puedo afirmar que me ha hecho reflexionar acerca de la auto-evaluación y su gran importancia en el sistema educativo. 

Me ha llamado la atención diversos puntos que ha comentado el autor; el primero es la definición de auto-evaluación como tal, como pilar fundamental donde se apoyan principios, los derechos y deberes, y a partir de esta base pueden auto-determinarse y auto-regularse. En segundo lugar los términos “conciencia autoritaria” y “pedagogía venenosa”, los desconocía por completo y he podido aprender que van en contra de una formación humanista y democrática, donde poseen un control sobre el alumnado. Por contra estoy de acuerdo con Fromm y el término “conciencia humanista”, donde se reconozca el conocimiento de uno mismo, sus éxitos y sus fracasos y por supuesto el respeto hacia mis derechos por parte de los demás. En tercer lugar cuando el autor habla de los diferentes mitos como pueden ser el valor pedagógico de las notas, la meritocracia, entre otros, me he sentido identificada con sus definiciones en algún momento de mi vida escolar y estoy de acuerdo en que estos no tienen como finalidad educar, sino oprimir, clasificar y segregar. En cuarto lugar y para acabar con aquello que me ha llamado más la atención, ha sido el proceso que hace el maestro para preparar la auto-evaluación, tanto la introducción, como la preparación como el acto en sí. Pienso que resulta eficaz, que lo lleva a cabo a través de un proceso gradual y que atiende a todas las dificultades del alumnado.

Concretando un poco la auto-evaluación y llevándola al ámbito universitario, en relación a los elementos que son susceptibles de ser evaluados y calificados, pienso que se debería dar más valor a las actividades y sesiones que hemos realizado en clase por diferentes motivos.

La mayoría de actividades han surgido con amplia libertad e imaginación (dentro de unas pautas y normas), las hemos expuesto delante del grupo divirtiéndonos, explotando nuestro potencial y perdiendo el miedo y vergüenza del principio de curso. Realmente el docente, dando esa libertad y simplemente guiando el aprendizaje, se llegan a observar resultados, proyectos y actividades increíbles. En relación a las actividades, es positivo dar la oportunidad de que cada uno/a reflexione lo que ha aportado al resto, el aprendizaje que ha tenido y como ha crecido como persona.

A su vez es importante recalcar el trabajo en equipo mediante el blog. Al fin y al cabo es una parte motivadora más de la asignatura donde mediante indicaciones del docente, hemos elaborado, organizado y preparado unas entradas personalizadas sobre “x” tema.
En el confinamiento la esencia de la asignatura no se ha perdido, hemos seguido trabajando en ella, de forma virtual (cada uno/a con sus medios) pero dando el máximo de cada uno/a. 

En definitiva, pienso que hemos adquirido un aprendizaje significativo, enriquecedor y permanente, que se puede reflejar a nivel personal en la auto-evaluación de cada persona para saber como se ha sentido en las clases, si ha visto un progreso en sí misma y con sus compañeros/as, si ha dejado de lado inseguridades, que ha aprendido realmente a lo largo del proceso y cuál es la nota que se merece y el porqué. 

                                                                                                           Alba Jiménez Nebón 3T

martes, 7 de abril de 2020

Control y conciencia corporal


¡Hola chicos/as!

El día de hoy les traemos un poco de información sobre el control y la conciencia corporal, más concretamente hablamos de la relajación, las sesonpercepciones y la respiración. Además, les dejamos algunas actividades que se pueden realizar en estas tres áreas.

La relajación está asociada a la disminución de la tensión física y/o mental. Se entiende por técnicas de relajación aquellos métodos que posibilitan la consecución de la calma y la disminución del estrés. Dichas técnicas implican diversos beneficios para la salud, ya que ayudan a disminuir  la tensión muscular, la presión arterial y el ritmo cardíaco.  


La relajación muscular es cuando la contracción del músculo acaba, es decir, cuando el proceso fisiológico en el que los músculos se tensan y se acortan o se estiran llega a su fin. 


Las sensopercepciones  son procesos que se lleva a cabo a través de los órganos sensoriales y el sistema nervioso central. Tiene como objetivo obtener los estímulos y transformarlos en sensaciones e interpretaciones concretas.


Todas las personas lo presentan y se potencia durante las primeras etapas de la vida. Además, es un objetivo clave en los procesos de aprendizaje. Es decir, en los primeros meses de vida los niños y niñas van sintiendo curiosidad por los estímulos de su alrededor. Es decir, huelen, escuchan, tocan, manipulan todo lo que encuentran a su alcance para experimentar múltiples sensaciones. Es importante recalcar que todas estas experiencias ayudan en relación a la educación y perduran en las etapas vitales posteriores de la persona. 


La respiración es para los seres vivos un proceso vital, el cual consiste en obtener oxígeno del entorno, transformarlo a través del sistema respiratorio y, 

posteriormente, expulsarlo como dióxido de carbono. Además durante el proceso de relajación se identifican cuatro etapas:

  1. Inhalación y exhalación: el oxígeno es recibido por el sistema respiratorio y expulsado en forma de dióxido de carbono.
  2. La hematosis: los pulmones reciben el oxígeno.
  3. El transporte: mediante la sangre se transporta el oxígeno a las células del organismo y, a continuación, a los órganos y sistemas.
  4. La respiración celular: a través del oxígeno las células obtienen energía. 



ACTIVIDADES



- Relajación:


ACTIVIDAD 1:


Nuestra primera actividad va dirigida a alumnado de 4 años y consiste en realizar una sesión de yoga de una manera divertida y adaptada a niños. Así, dispondremos de una serie de tarjetas en las cuales se muestran, en cada una de ellas, las posturas de yoga imitando animales. 


En primer lugar, se colocarán las cartas en el suelo boca abajo y  los niños deberán repartirse tumbados en el suelo alrededor de las cartas ocupando todo el espacio disponible. A continuación el/la docente explicará que van a jugar a un juego de imitar animales pero son un poco difíciles de hacer y deberán estar muy concentrados. De esta manera saldrá un primer alumno, levantará una carta y la enseñará a sus compañeros. El maestro o la maestra les dirá de qué animal se trata y les enseñará cómo hacer la postura. Además, cuando todos estén en la postura adecuada les dirá que se relajen. Así, irán saliendo de uno en uno hasta haber descubierto todas las cartas.





ACTIVIDAD 2: 

Como segunda actividad en el bloque de relajación proponemos pedir al alumnado que se tumbe en el suelo y cierre los ojos. Esta va destinada a niños de 3 años. 

El o la docente pondrá música relajante y les hablará con una voz suave y lenta, realizando numerosas pausas. Así les dirá que piensen en aquello que les hace felices y dejaremos que pasen 5 minutos. También les diremos que no pueden hacer ningún sonido, ya que solo se puede escuchar el silencio. Tras haber transcurrido esos 5 minutos se les pedirá que se sienten formando un círculo en el suelo y se les pedirá que comenten en qué han pensado, haciendo que todos participen en la asamblea. 

Por último, como conclusión, se les dirá que cuando estén muy enfadados o tristes pueden pensar en lo que les hace felices para calmarse.


- Sensopercepción:

ACTIVIDAD 1: 

En este caso, prepararemos un circuito con aros en el gimnasio o en el patio. El juego irá dirigido a una clase de 5 años, se les explicará a los niños y niñas que, dependiendo del color del aro, tendrán que desplazarse hacia él de una determinada manera. 

Por ejemplo, si hay un aro rojo, tendrán que desplazarse hacia él con los pies juntos; cuando vean un aro verde, se desplazarán hacia él gateando; al visualizar el aro azul, deberán ir hacia él saltando y, para llegar al aro amarillo, tendrán que desplazarse hacia él reptando. 

Otra variación podría ser utilizando la música. Cuando ya se tenga la actividad asentada, podemos utilizar música para marcar cuándo deben desplazarse (música puesta) y cuando deben parar (música apagada).

En esta actividad trabajaremos la vista (el color de los aros), el oído (con la música) y la motricidad gruesa (las distintas formas de desplazarse).

ACTIVIDAD 2: 

La siguiente actividad iría destinada a niños y niñas de 4 años, utilizaríamos un par de cuencos (uno vacío y otro con distintas legumbres como lentejas y garbanzos). 

La actividad consistirá en que el docente le explicará al alumnado que deben coger las lentejas y separarlas de los garbanzos en el cuenco vacío. Así, trabajaríamos la vista (tendrían que seleccionarlas), el tacto (tienen distintas texturas) y la motricidad fina (utilizarían la pinza para coger las lentejas). 

También podríamos hacer una variación de la actividad, haciéndola así adaptada a 5 años, pintando las lentejas (o los garbanzos) de distintos colores, como podría ser el rojo y el azul, así, les pediríamos a los niños y niñas que colocasen en el cuenco vacío únicamente las lentejas (o garbanzos) de un solo color. Aquí trabajaríamos la discriminación de colores además de lo ya nombrado anteriormente.


- Respiración:

ACTIVIDAD 1: 

La siguiente actividad está pensada para el alumnado de 3 años. Este adoptará una posición cómoda, por ejemplo, en la asamblea o sentados en sillas en su propio equipo de trabajo. Intentaremos estar en silencio y de fondo sonará una música relajante y suave.

La actividad consistirá en que el docente tendrá un globo desinflado en la mano. Este les explicará a los alumnos/as que se van a convertir en globos por lo tanto, cuando la maestra o el maestro proceda a inflar el globo, los alumnos/as empezarán a inhalar aire como si alguien los estuviera hinchando y cuando el docente decida deshinchar el globo, los alumnos/as tendrán que exhalar, es decir, hacer como que se deshinchan. 

Cuando ya tengan dominada la habilidad básica de inhalar-exhalar, se pasará a la siguiente fase de la actividad. Esta consiste en que se alternarán diversos tipos de respiración (más rápidas, más lentas, respiración interrumpida o con pausas).

ACTIVIDAD 2:

La siguiente actividad está dirigida a alumnos/as de 4 años. 

La actividad consistirá en que los niños/as deberán sentir las palpitaciones de su corazón. El o la docente les explicará que nuestro corazón tiene emociones, cuando está feliz y tranquilo late muy despacio. Pero cuando tiene miedo, nervios o cuando hacemos alguna actividad física se inquieta y late muy muy rápido. Antes de comenzar deberán tocarse el pecho y ver si sienten los latidos de su corazón. 

El/la maestro/a se encargará de poner una canción, la cual estará a un volumen alto, y el alumnado cuando la escuche deberá bailar, correr, saltar o cualquier ejercicio (de alta intensidad) que les provoque una agitación. Después de un tiempo, la música irá poco a poco disminuyendo en volumen hasta que deje de sonar, de esta manera los niños/as tendrán que ir disminuyendo el ritmo o la intensidad haciendo actividades como caminar, gatear, etc., hasta detenerse. 

Tras finalizar la actividad deberán colocarse las manos nuevamente en el pecho y comprobar que su corazón se ha acelerado. Siguiendo las indicaciones de el/la docente, el alumnado inhalará y exhalará de manera pausada y tranquila hasta sientan que sus pulsaciones van disminuyendo. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AHMED, M. D., & EMOCIONAL, E. (2010). Actividades de relajación en Educación Infantil y Primaria. Innovación y experiencias educativas, 34, 1-9.

González, P. (19 de septiembre de 2019). Qué es la respiración [Mensaje en un blog]. Okdiario. Recuperado de:
https://okdiario.com/curiosidades/que-respiracion-4580178
Gratacós, M. (s.f). Sensopercepción: características, componentes, organización [Mensaje en un blog]. lifeder.com. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/sensopercepcion/

Pérez, J & Merino, M. (2011). Definición de relajación [Mensaje en un blog]. Definición de. Recuperado de: https://definicion.de/relajacion/


¡Hasta aquí la entrada de hoy, esperamos que os haya gustado y os ayude en alguna ocasión!

Carla, Belén, Alba y Oriana.