¡Hola a
todos/as!
El día de
hoy os dejaré mis pensamientos y reflexiones sobre un texto que nos ha
proporcionado nuestro profesor sobre la autoevaluación del alumnado, así como
también aquellos aspectos que más me han llamado la atención con respecto a dicho
texto. Asimismo, dejaré una idea sobre cómo debería de llevarse a cabo la evaluación.
Este texto
me ha hecho pensar en las diferentes formas de evaluación existentes y en cómo
no debemos centrarnos en la que es normalmente aceptada por la sociedad, es
decir, la tradicional. También es dcierto que durante el transcurso de mi
lectura estaba un poco en acuerdo y desacuerdo con el autor. Por una parte, me
sirvió de mucho poder leer y entender las experiencias del maestro con respecto
a la autoevaluación de sus alumnos/as y poder ver como la gran mayoría lo realizaba
con gran responsabilidad y sin aprovecharse de ello. Por otra parte, me pongo a
pensar en cuando dice que él no suele modificar la nota que se pone el alumnado
porque si no le quitaría credibilidad a su método, pero ¿Qué pasa con aquellos/as
alumnos/as que no cuentan con la suficiente confianza en sí mismos como para
creer que lo que están haciendo está bien y terminan poniéndose una nota que no
corresponde con su esfuerzo y dedicación? ¿Llega a modificarla en esos casos? ¿Se
debería modificar? Esto es algo que me da que pensar, porque en realidad está
genial el hecho de darle la oportunidad al alumnado de evaluarse y que se den
cuenta de aquello que han logrado y aquello que no, ojala a lo largo de mi tiempo
en el instituto o la ESO hubiese tenido yo esa oportunidad. Pero, creo que es
importante hacerle ver a los estudiantes que su esfuerzo a valido la pena de
alguna forma. También es cierto que quizás no llego a visualizar del todo la autoevaluación
en la ESO, por ejemplo, o por lo menos no con los/as compañeros/as de clase que
he tenido yo, ya que lo más probable es que muchos/as de ellos/as se
aprovecharían de la situación, tal como pasaba en algunos casos explicados por
el maestro del texto.
Algo que me
llamó mucho la atención es que habla de las notas como un instrumento de segregación.
Con esto que expone el autor estoy totalmente de acuerdo, pues ¿Quién no ha
dejado de dormir alguna vez o estudiado dos o incluso tres semanas antes de un
examen para poder sacar buena nota? Cosa que si luego no conseguimos empezamos
a hacer comparaciones absurdas con los/as demás sin valorar nuestro trabajo (comparaciones
que el profesorado también realiza). También, por otra parte, encontré
interesante cuando habla de los mitos de las evaluaciones tradicionales. El
mito que me gustaría resaltar es el de “el valor pedagógico de las notas”.
Dicho mito es algo que yo creo que todo estudiante se cuestiona, es decir, el
por qué la nota de un examen tiene que condicionarme o encasillarme cuando la
realidad es que las notas no reflejan lo aprendido sino la capacidad que he
tenido para aprender algo y luego “escupirlo” en la hoja que se me ha dado y que
más adelante no recordaré, pues ha sido todo “aprendido” a través del
aprendizaje memorístico. Como dice el autor en el texto “Las notas son una
herramienta de poder a través de las cuales se premia o penaliza a las personas”.
Este texto
me hizo pensar muchas cosas, sobre todo en que debemos hacer ahora, pues ya no
queda casi nada de curso y se nos acaban las opciones. La verdad es que no se
si mi primera opción sería realizar una autoevaluación, pues personalmente yo
soy pésima autoevaluándome, nunca sé qué criterios debería tener en cuenta a la
hora de ponerme una nota. También considero que como a mi le debe pasar a muchas
personas más, pues somos una generación que está acostumbrada a que le digan lo
que debe o no hacer y, por ende, lo que está bien y lo que no.
A mi
parecer, a la hora de evaluar se deberían de tener en cuenta los siguientes trabajos:
- La actividad para combatir el miedo.
- Baile/representación de pies.
- Control y conciencia corporal.
Estos nos
han servido para aprender tanto de nuestro propio trabajo como del de los demás, ya que los dos
primeros los llegamos a realizar en el gimnasio y que por lo tanto pudimos ir
observando cómo se desenvolvían los demás a lo largo de su realización y así
aprender un poco de ellos/as.
Para la evaluación
un aspecto que tendría en cuenta sería el trabajo llevado a cabo en el aula, la
participación en las actividades, la disposición que se tenía y sobre todo el
esfuerzo que se ha empleado para que las actividades y trabajos resultasen de
la mejor manera posible. Por último, considero que se debe dar igual importancia
a los blogs de cada grupo, pues en ellos
está una parte de cada uno de nosotros/as como grupo. Creo que, sobre todo en
el momento en el que nos encontramos, le hemos puesto todo de nosotros para que
las actividades fuesen útiles tanto para nosotros que las hemos realizado como
para cualquier otra persona que lo leyese.
Escrito por: Oriana C. Freites Sousa
No hay comentarios:
Publicar un comentario