Después
de leer con atención el artículo “Capítulo VII. La
auto-evaluación como práctica promotora de la democracia y la
dignidad” de Juan Miguel Fernández-Balboa Balaguer puedo afirmar
que me ha hecho reflexionar acerca de la auto-evaluación y su gran
importancia en el sistema educativo.
Me
ha llamado la atención diversos puntos que ha comentado el autor; el
primero es la definición de auto-evaluación como tal, como pilar
fundamental donde se apoyan principios, los derechos y deberes, y a
partir de esta base pueden auto-determinarse y auto-regularse. En
segundo lugar los términos “conciencia autoritaria” y “pedagogía
venenosa”, los desconocía por completo y he podido aprender que
van en contra de una formación humanista y democrática, donde
poseen un control sobre el alumnado. Por contra estoy de acuerdo con
Fromm y el término “conciencia humanista”, donde se reconozca el
conocimiento de uno mismo, sus éxitos y sus fracasos y por supuesto
el respeto hacia mis derechos por parte de los demás. En tercer
lugar cuando el autor habla de los diferentes mitos como pueden ser
el valor pedagógico de las notas, la meritocracia, entre otros, me
he sentido identificada con sus definiciones en algún momento de mi
vida escolar y estoy de acuerdo en que estos no tienen como finalidad
educar, sino oprimir, clasificar y segregar. En cuarto lugar y para
acabar con aquello que me ha llamado más la atención, ha sido el
proceso que hace el maestro para preparar la auto-evaluación, tanto
la introducción, como la preparación como el acto en sí. Pienso
que resulta eficaz, que lo lleva a cabo a través de un proceso
gradual y que atiende a todas las dificultades del alumnado.
Concretando
un poco la auto-evaluación y llevándola al ámbito universitario,
en relación a los elementos que son susceptibles de ser evaluados y
calificados, pienso que se debería dar más valor a las actividades
y sesiones que hemos realizado en clase por diferentes motivos.
La
mayoría de actividades han surgido con amplia libertad e imaginación
(dentro de unas pautas y normas), las hemos expuesto delante del
grupo divirtiéndonos, explotando nuestro potencial y perdiendo el
miedo y vergüenza del principio de curso. Realmente el docente,
dando esa libertad y simplemente guiando el aprendizaje, se llegan a
observar resultados, proyectos y actividades increíbles. En relación
a las actividades, es positivo dar la oportunidad de que cada uno/a
reflexione lo que ha aportado al resto, el aprendizaje que ha tenido
y como ha crecido como persona.
A
su vez es importante recalcar el trabajo en equipo mediante el blog.
Al fin y al cabo es una parte motivadora más de la asignatura donde
mediante indicaciones del docente, hemos elaborado, organizado y
preparado unas entradas personalizadas sobre “x” tema.
En
el confinamiento la esencia de la asignatura no se ha perdido, hemos
seguido trabajando en ella, de forma virtual (cada uno/a con sus
medios) pero dando el máximo de cada uno/a.
En
definitiva, pienso que hemos adquirido un aprendizaje significativo,
enriquecedor y permanente, que se puede reflejar a nivel personal en
la auto-evaluación de cada persona para saber como se ha sentido en
las clases, si ha visto un progreso en sí misma y con sus
compañeros/as, si ha dejado de lado inseguridades, que ha aprendido
realmente a lo largo del proceso y cuál es la nota que se merece y
el porqué.
Alba Jiménez Nebón 3T
No hay comentarios:
Publicar un comentario