domingo, 24 de mayo de 2020

Primeras sesiones


¡Hola a todos/as!

Bienvenidos/as un día más al blog. En la entrada de hoy les traigo dos sesiones, las cuales serán las dos primeras sesiones de la asignatura de Educación Física del grupo de 5 años de infantil.

Para la realización de estas sesiones que voy a presentar a continuación he decidido centrarme en la perspectiva curricular crítica, pues además del ejercicio que va a realizar el alumnado, también van a trabajar en todo momento los valores y la educación. Tendrán que respetar el turno de cada compañero durante la espera para realizar cada ejercicio, ejercer de líderes y de espejo en algún momento, ser conscientes de que cuando pasen la pelota tienen que hacerlo de manera cuidadosa para, así, no hacerle daño a  sus compañeros y compañeras, etc.

Las sesiones estarán enfocadas de manera que los niños y niñas entiendan que además de jugar también están aprendiendo, de una manera divertida y dinámica.


SESIÓN 1

Esta primera sesión tendrá una duración de 45 minutos y comenzaremos trabajando la coordinación de los niños y niñas. Para ello, comenzaremos haciendo un calentamiento completo y divertido para, posteriormente, trabajar con un circuito que constará de diversos ejercicios.

Para calentar realizaremos el famoso juego de “el pañuelo”. Este consiste en que cada alumno/a tendrá un número y tendrá que salir a coger el pañuelo al momento que se diga el número que le corresponde.

Una vez realizado el juego pondremos al alumnado por parejas, uno en frente del otro, separados por un cono que estará situado en el suelo. Cuando estén colocados se les explicará que tienen que seguir las indicaciones que se les señalen, es decir, deberán tocarse las partes del cuerpo que el maestro o maestra les diga en voz alta (cabeza, pierna, cintura, tripa, nariz…) y cuando se diga “¡YA!” tendrán que coger el cono que tengan en frente. De este ejercicio realizaremos varias rondas.

Finalizado el calentamiento, pasaremos a trabajar la coordinación a través de un circuito compuesto por cuatro ejercicios. Pondremos a los niños y niñas separados en grupos de 4 (suponiendo que son 20 alumnos) y cada uno de ellos empezará en la sección que les haya tocado. Cada grupo hará el ejercicio que le corresponda hasta que el docente toque el silbato.

El circuito consistirá en la realización de las siguientes actividades:

     ACTIVIDAD 1:

Los niños y niñas, por parejas, deberán pasarse una pelota por el suelo (no muy fuerte) y pararla sin que se les escape. De esta forma trabajaremos tanto el control en el lanzamiento como la capacidad de reacción del compañero/a. 

     ACTIVIDAD 2:

Este ejercicio será similar al primero, pero en este caso tendrán que pasarse la pelota con un bote en el suelo y tratar de cogerla o pararla con las dos manos.


     ACTIVIDAD 3:

El alumnado se pondrá delante de una pared y por orden deberán lanzar una pelota por el suelo, tratando de dejarlo lo más cerca posible de la pared. Ganará quien consiga dejarla más cerca.


     ACTIVIDAD 4:

Marcaremos una portería con conos y pondremos a los infantes en una fila. Delante de ellos/as habrá una serie de conos en línea recta. Los alumnos/as deberán realizar un zigzag bordeando los conos y luego lanzar la pelota intentando meter un gol entre los conos. Luego cogerá cada uno su pelota y se regresará a la fila.

Para terminar la sesión, pondremos al alumnado en un círculo grande y en medio del círculo un cono. Cada niño/a deberá salir en orden y ponerse en el cono y hacer seguidamente algún gesto, mueca, baile… lo que este/a desee y seguidamente todos los demás compañeros/as deberán repetirlo. Esto se realizará para que poco a poco vayan perdiendo la vergüenza.  Por último, se le preguntará a los alumnos/as que actividad les ha llamado más la atención o les ha gustado más, así como aquellas que no y cuales les gustaría repetir o si han tenido algún tipo de dificultad al realizarla.





SESIÓN 2

El día de hoy trabajaremos, entre otras cosas, la velocidad, la orientación y el equilibrio.

Comenzaremos con un calentamiento sencillo, realizando un juego donde todos deberán ir a tocar la superficie que esté del color que el maestro/a indique. Acto seguido, pondremos el material con el que trabajaremos a lo largo del gimnasio y los alumnos/as deberán ir a tocar el material que el profesor/a diga (conos, ladrillos, picas, pelotas…).

Una vez realizado el ejercicio, dividiremos a los niños/as en grupos para trabajar en un nuevo circuito que constará de 5 ejercicios. Dicho circuito estará dividido en diversas actividades, las cuales son:

     ACTIVIDAD 1:

Dibujaremos varias líneas con tiza en el suelo y cada uno de los niños/as que formen el grupo deberá caminar sin salirse de ella. No es una carrera, sino que simplemente se tiene que conseguir llegar al otro lado sin salirse de la línea.

     ACTIVIDAD 2:

Marcaremos con cuerdas unos caminos rectos y pondremos al alumnado con una pelota cada uno en una fila. Entre la fila y la zona de las cuerdas pondremos una serie de conos. Cada niño/a deberá desplazarse de forma lateral de cono a cono hasta llegar a la cuerda. Una vez ahí deberán lanzar la pelota por el suelo e intentar que cruce la zona de cuerdas sin tocarlas. Posteriormente, cogerá la pelota que ha lanzado y se dirigirá a la fila hasta que sea nuevamente su turno.

     ACTIVIDAD 3:

Haremos un camino con picas y ladrillos y pondremos al alumnado en una fila. Cada alumno/a deberá salir, bordear las picas, subirse al ladrillo de plástico, bajar y llegar a la meta. Luego volverán a la fila.

     ACTIVIDAD 4:

Delimitaremos un camino estrecho con cuerdas, dentro del camino pondremos conos, ladrillos, pelotas… muy juntos, pero sin llegar a tocarse, de forma que cada niño/a tiene que intentar cruzar el camino sin tocar ninguno de los materiales que están en el suelo. 

     ACTIVIDAD 5:

Dibujaremos varias líneas en el suelo con tiza y cada alumno/a deberá caminar de espaldas sin salirse de ella.

Para finalizar la sesión, haremos una carrera de relevos. Haremos dos filas con dos equipos. Pondremos a una distancia considerable una pica y aros al lado (tantos como miembros formen el equipo). Entre fila y la pica con los aros habrá cuerdas puestas de forma horizontal que el alumnado deberá saltar. Cuando el profesor diga “¡YA!”, saldrá el primero de la fila, saltará las cuerdas y pondrá un aro dentro de la pica. Una vez puesto, volverá corriendo y le chocará la mano al siguiente, dándole así la señal de salida.

Por último, se realizará lo mismo que en la sesión anterior. Formaremos un círculo y hablaremos sobre las actividades realizadas y aquello que han disfrutado y aquello que no, etc.



- Oriana C. Freites Sousa

sábado, 23 de mayo de 2020

Barco pirata

¡Hola a todas y todos!

Para esta nueva entrada, vamos a hablar de dos sesiones de clase, dirigidas a un alumnado de educación física de cinco años. Para ello, utilizaremos la perspectiva curricular crítica, la razón por la que utilizaremos esta perspectiva curricular es, sobre todo, por que queremos educar a nuestro alumnado para seguir una sociedad mucho más justa e igualitaria. 

Como bien indica el título, estas dos sesiones estarán basadas en un barco pirata o en una isla del tesoro. Utilizaremos los bancos, colchonetas, las espalderas, conos, aros... Sabemos que tenemos una alumna muy tímida con miedo al movimiento, así que tendremos que tenerla en cuenta en todo momento. 

Para empezar la primera sesión, nos sentaremos en unos bancos que estarán formando un cuadrado, el cual les explicaremos a los alumnos y alumnas que es un barco pirata y que ellos y ellas son los piratas. Les preguntaremos si alguna vez han visto alguna película de piratas y, de ser afirmativa la respuesta, les preguntaríamos si recuerdan qué cosas llevan los piratas, cómo son los barcos, de qué color son las velas... También, les explicaremos que hay varios tesoros escondidos por todo el gimnasio pero que deberán encontrarlos siguiendo un circuito que simulará una isla. 

Si pensamos que el grupo se puede adaptar bien, podemos pedir que haya un alumno o alumna "cojo", uno "manco" y otro "ciego". Para ello tendremos que atarle un pañuelo en la pierna, en el brazo o vendarle los ojos (respectivamente). Los "tesoros" escondidos serán: pañuelos piratas, parches y, por último, un baúl con disfraces distintos. 

El recorrido será: unos bancos simulando la salida del barco, por donde los niños y niñas tendrán que cruzar, unas colchonetas por las que tendrán que arrastrarse. Después, tendrán que subir a las espalderas (no hasta arriba, dos o tres peldaños) y continuar hasta un banco, deberán saltar a otra colchoneta y pasar por debajo de una cinta que habrá colocada con un par de conos y picas. También, tendremos una cueva creada con colchonetas, dentro de la cual pondremos luces para que no esté demasiado oscuro. Al salir de la cueva, habrá de nuevo una colchoneta y, al pasarla, podrán ver unos aros puestos en zigzag, por los que tendrán que pasar saltando de uno a otro. Después, habrá unas ruedas o cuerdas en las que tendrán que intentar mantener el equilibrio para pasar a otra colchoneta y, al final, llegar a unos bancos que estarán en forma de cuadrado como al principio.

En cuanto a los alumnos o alumnas que representen a un pirata cojo, manco o ciego, se pedirá que alguien les acompañe durante todo el recorrido, sobre todo al que tenga los ojos vendados ya que es más complicado. Se intentará, en la medida de lo posible, que no utilicen ni la mano ni la pierna que tenga el pañuelo atado. 

En cuanto a nuestra alumna con miedo al movimiento, se dirá a todo el grupo que, si alguien necesita ayuda, no tenga miedo en pedirla para que el resto de compañeros y compañeras puedan ayudarle y adaptarse a su ritmo. También se explicará que es mejor hacerlo bien y que todo el grupo consiga llegar a su destino antes que hacerlo rápido y que no todos puedan conseguirlo. 

También podrá haber variaciones en el circuito: podremos colocar colchonetas a los lados de los bancos para que, cualquiera que lo prefiera, pase por las colchonetas en vez de por encima de estos; se les dirá que, si alguien no puede o no quiere pasar por debajo de la cinta, puede hacerlo por encima. En cuanto a la cueva, podríamos darles la opción de utilizar aros o ruedas para pasar al otro lado. Todo esto pensando, sobre todo, en nuestra alumna con miedo al movimiento.

Los tesoros los colocaríamos de la siguiente manera: los pañuelos de piratas en una caja debajo de las espalderas, los parches en otra caja en la entrada de la cueva y, por último, el baúl al lado de uno de los bancos del final (los que están en forma de cuadrado), tapándolo con sábanas.

Explicado el recorrido, la primera sesión debería durar hasta la entrada de la cueva, cuando consigan el segundo tesoro. En la siguiente sesión se volvería a hacer una asamblea en los bancos del principio, preguntándoles si se acuerdan de lo que hicieron en la anterior y por dónde se habían quedado. Así, continuarían desde la entrada de la cueva, con sus pañuelos y parches puestos y terminarían el circuito.

Al acabar el circuito, antes de darles el último tesoro, se les preguntaría cosas que ya habrían dicho el día anterior como, por ejemplo: qué animal viaja (o suele viajar) con los piratas, qué tienen en su bandera, de qué color son las velas del barco, etc. Cuando el alumnado termine de responder las preguntas, les diremos que tienen que buscar el tesoro, que está dentro de esa zona y, cuando encuentren el baúl y lo abran, podrán disfrazarse de lo que quieran y jugar hasta que queden unos cinco o diez minutos de sesión (tendremos tiempo de que jueguen ya que en la primera sesión acababan muy cerca del final). 

Así, tendríamos nuestras dos primeras sesiones del curso y se les daría alguna insignia como trofeo por haber acabado el circuito (además, los pañuelos y los parches se los podrían quedar para ellos y ellas).

En esos últimos cinco o diez minutos les pediríamos un feedback preguntándoles cosas como:

- ¿Qué os ha parecido?
- ¿Os lo habéis pasado bien?
- ¿Os gustaría volver a hacerlo?
- ¿Qué no os ha gustado?
- ¿Qué habéis aprendido?

Este feedback lo deberíamos tener en cuenta para futuras sesiones, para conocer un poco más al grupo e intentar que todos y todas disfruten. 








Mª Belén Sánchez Sobrino. 3-T

Dos sesiones

Alba Jiménez Nebón 3ºT




SESIÓN 1

Temporalización: 45 minutos aproximadamente

Objetivos:

  • Dar la bienvenida al alumnado
  • Trabajar de manera alegre, cooperativa y participativa
  • Trabajar la imagen y percepción del cuerpo
  • Identificar las partes del cuerpo humano y relacionarlo con diferentes actividades
Recursos: instalación y material

Material: aros de colores, radiocaset y su propio cuerpo
Instalación: sala de psicomotricidad

Agrupamientos: individual, pequeño y gran grupo


ANIMACIÓN, PARTE INICIAL (Temporalización 12 minutos aproximadamente)

(Rutina) Nos colocamos todos/as en círculo y nos saludamos de la siguiente manera. Flexionamos un poco el tronco, nos golpeamos 3 veces en las piernas a la altura de las rodillas, nos incorporamos, levantamos las manos hacia arriba y a la vez decimos la palabra “hola”. (Duración: 2 minutos)

MI JUEGO DE VERANO
Partiendo de la distribución anterior, van saliendo en carrera de uno en uno al aro central y a continuación deben de decir un juego en voz alta que les haya gustado hacer este verano con amigos o familia. Al nombrar dicho juego, vuelven a su sitio con el resto de la clase pero chocándole la mano a un compañero/a para que salga y repita la acción. (Duración 10 minutos)
*Variante: el desplazamiento puede ser imitando a su animal favorito.


PARTE FUNDAMENTAL (Temporalización 20 minutos aproximadamente)

AROS MUSICALES
Se distribuyen tantos aros como alumnos/as hay en la clase y con la ayuda de una base musical animada deberán desplazarse entre ellos mientras suena la música. Cuando la música para el maestro/a nombra una parte del cuerpo que cada uno/a debe introducir en el aro.
*Variantes: diferentes tipos de desplazamiento, cambiar del color de aro o hacer el juego por parejas.


VUELTA A LA CALMA, RELAJACIÓN (Temporalización 20 minutos aproximadamente)

¿COMO VENIMOS AL COLE?
Juego de expresión en el cual con una música relajante representamos todas las escenas que han realizado desde el momento que nos levantamos de la cama hasta que llegamos al centro y nos sentamos en nuestro sitio. El docente hace de narrador de la historia para dirigir y acompañar su voz junto a los movimientos controlados y relajados que el alumnado debe realizar.

(Rutina) Nos colocamos todos/as en círculo y nos despedimos de la siguiente manera. Flexionamos un poco el tronco, nos golpeamos 3 veces en las piernas a la altura de las rodillas, nos incorporamos, levantamos las manos hacia arriba y a la vez decimos la palabra “adiós”. (Duración: 2 minutos)





SESIÓN 2

Temporalización: 45 minutos aproximadamente

Objetivos: 
  • Trabajar la respiración: inspiración, expiración
  • Trabajar diferentes habilidades mediante su propio cuerpo
  • Participar con gusto en las actividades propuestas
Recursos: instalación y material
Material: conos, globos de colores y su propio cuerpo
Instalación: sala de psicomotricidad

Agrupamientos: individual, pequeño y gran grupo


ANIMACIÓN, PARTE INICIAL (Temporalización 12 minutos aproximadamente)

(Rutina) Nos colocamos todos/as en círculo y nos saludamos de la siguiente manera. Flexionamos un poco el tronco, nos golpeamos 3 veces en las piernas a la altura de las rodillas, nos incorporamos, levantamos las manos hacia arriba y a la vez decimos la palabra “hola”. (Duración: 2 minutos)

MI JUEGO DE VERANO 2
Esta actividad va a ser la segunda parte de “mi juego de verano” de la primera sesión del curso. El docente previamente ha observado si cuando salían sus alumnos/as al centro se había repetido algún juego, si es así, en la sesión 2, podremos jugar a este como parte del calentamiento. De este modo, trabajamos sobre intereses manifestados por los propios alumnos/as, aumentando su nivel de motivación.
En el caso de que ningún juego se haya repetido, podremos ofrecer opciones de aquellos que sí han realizado. 


PARTE FUNDAMENTAL (Temporalización 20 minutos aproximadamente)

MI GLOBO
En este juego, se reparte un globo a cada alumno/a que ellos mismos han de inflar, con lo cual trabajan la respiración.
Una vez lo tengan inflado, el docente pasa por todos/as y les hace un nudo. A continuación cada alumno/a investiga que posibilidades tiene jugar con su globo, con lo cual favorecemos la libre exploración y experimentar situaciones.
Posteriormente el docente realizará algunas preguntas: ¿Como podemos golpear el globo? ¿Con que partes del cuerpo? ¿Como lo podemos transportar?
Así, los alumnos/as ponen en práctica las diferentes formas. Se puede imitar también el trabajo o las actividades realizadas por algún/a alumno/a en concreto.
Y para acabar procederemos a realizar el juego llamado…

LA BATALLA DE GLOBOS
En este juego, separaremos la sala de psicomotricidad en dos partes y dividimos a los alumnos/as en dos grupos. Consiste en pasar globos de una parte a otra durante un tiempo y cuando el docente diga la palabra “stop” los alumnos/as deben de sentarse con las manos hacia arriba. Automáticamente se hará un recuentro de globos en cada parte del campo y el equipo que menos globos tiene, se convertirá en el ganador.
*Variaciones: se puede lanzar o golpear el globo de diferentes formas o partes del cuerpo.


VUELTA A LA CALMA, RELAJACIÓN (Temporalización 20 minutos aproximadamente)

EL POLLITO INGLÉS CON GLOBOS
Todos los alumnos se colocan al final de la sala, con su globo. Este se puede transportar o llevar como cada uno/a desee. El maestro/a se colocará de espaldas a los alumnos/as en la parte contraria y contará hasta 3 diciendo la frase: “1,2,3 pollito inglés a la pared” y en ese momento se gira lentamente. Los alumnos deben permanecer parados como estatuas, si alguno se mueve debe volver a empezar. El procedimiento se repite hasta que todos los alumnos lleguen a la pared.
*Variaciones: desplazarse andando como robots, con el globo entre las piernas, con el globo en una mano encima de la cabeza…

(Rutina) Nos colocamos todos/as en círculo y nos despedimos de la siguiente manera. Flexionamos un poco el tronco, nos golpeamos 3 veces en las piernas a la altura de las rodillas, nos incorporamos, levantamos las manos hacia arriba y a la vez decimos la palabra “adiós”. (Duración: 2 minutos)



MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el aula tenemos una alumna vergonzosa con miedo al movimiento por ello debemos adaptar los juegos de las sesiones a ella. 


Sesión 1: En la parte inicial la alumna se coloca al lado del maestro/a y mediante estímulos verbales, actuamos de ayudante con ella, al centro sale acompañada con el docente o un compañero/a que le transmita tranquilidad y confianza.
En la parte fundamental, el docente la coge de la mano y se desplaza con ella para que pueda ganar seguridad y disminuya su timidez.
Finalmente en la vuelta a la calma, al ser un ejercicio más global puede colocarse al lado del alumno/a que prefiera. 


Sesión 2: En la parte inicial, una vez sepamos la actividad estableceríamos las adaptaciones correspondientes.
En la parte fundamental, la alumna puede estar a un extremo del lado del campo para evitar la aglomeración central y así participar de forma más tranquila.
En la vuelta a la calma se rodeará de personas que le inspiren confianza para realizar la actividad, o incluso podrían desarrollarla por parejas. 


EVALUACIÓN

De acuerdo a a perspectiva curricular práctica en la cual está basada esta sesión, el proceso de evaluación de realizará mediante técnicas cualitativas como pueden ser registros diarios, observaciones directas del alumno/a en las actividades diarias, anotaciones por parte del docente, documentos y análisis de tareas como puede ser interés, atención, participación, grado de implicación en las actividades de grupo y el esfuerzo.

Que empiece la función

   Hola a todos y todas,

En esta nueva entrada vamos a presentar dos sesiones de 50 minutos cada una, las cuales serán las dos primeras sesiones de educación física en el curso de 5 años. Además, para llevarlas a cabo adoptaremos unas perspectiva curricular crítica. Para la realización de ambas sesiones se ambientará el gimnasio como si fuera un teatro (telón rojo, disfraces, maquillajes, etc.). En cuanto a la diversidad del alumnado, contaremos con una clase de 25 niños y niñas y somos conscientes de que esta es muy amplia, pero, concretamente, nos han informado del caso de una niña, la cual es muy vergonzosa y ha desarrollado un miedo al movimiento. Con lo cual, intentaremos adaptar las actividades para que se sienta lo más cómoda posible e integrada con el grupo.

Para comenzar la primera sesión se pedirá a los niños y niñas que se sienten o tumben (como estén más cómodos) en el suelo formando un círculo. La/el maestra/o les dará la bienvenida a la academia de teatro y les explicará con voz y expresiones cautivadoras que aquí empieza su aventura en el mundo del teatro. A continuación, se intentará crear una especie de asamblea en la cual se les haga preguntas como:

- ¿Sabéis lo que es un teatro?
- ¿Habéis ido alguna vez a un teatro?
- ¿Sabéis cómo se llaman las persona que trabajan en un teatro?
- ¿Alguien quiere ser actriz o actor de mayor?

Así pues, se les dejara el tiempo necesario para que debatan libremente acerca de estas cuestiones, respetando siempre el turno de palabra.

A continuación, se les explicará que durante la sesión de hoy van a jugar a ser actores y actrices pero que, antes de poder representar una función  tendrán que superar una serie de pruebas.

La primera actividad consistirá en repartir a cada uno/a una foto de un compañero/a. Suponemos que ya todos se conocen, ya que llevan juntos los dos cursos anteriores, pero, en el caso de que hubiera alguna nueva incorporación, se le pediría que se presentara a su compañeros. A continuación, se les pedirá que miren la foto pero no se la enseñen a nadie. A partir de ese momento tienen que convertirse en la persona que les ha tocado y, por tanto, actuar com ella lo haría. Por tanto, empezaran a andar por el gimnasio, pidiéndoles que ocupen todo el espacio, y al cruzarse con algún compañero o compañera se presentarán como si fueran la persona que les ha tocado en la foto. Al llegar a este punto podrán darse un abrazo y seguir caminando juntos de la mano hasta que se hayan formado toda las parejas. Así, se irán presentando con todo aquel que se crucen hasta encontrar a la persona a la cual les ha tocado su foto. De esta manera se incentivará el hecho de ponerse en la piel de sus compañeros/as e intentar conocerse mejor entre ellos, mientras que se crea ese misterio de encontrar a quien esta actuando como tú, lo cual les puede enganchar y resultar muy divertido. En cuanto al caso de la niña con fobia al movimiento, con tal de adaptarla a su circunstancia, durante la actividad se indicara a todo el grupo que si en algún momento alguien se siente incomodo andando puede quedarse quieto y esperar a que algún compañero o compañera llegue hasta él o ella.

Para la última actividad de esta primera sesión se les explicará que en una compañía de teatro es muy importante la confianza de los actores y actrices entre ellos, ya que sin esta la obra no se puede llevar a cabo. Además, todos tienen que poner todo su empeño para que la función salga bien y que todos sus compañeros y compañeras sientan que pueden confiar entre si. Para ello será necesaria la ayuda de todos y todas. Así, al comenzar la actividad se les pedirá que formen un círculo, dentro del cual vamos a crear una telaraña, y se pedirá un voluntario o voluntaria que sepa que confía en sus compañeros y compañeras para que sea la araña. A continuación, se les enseñará un material que puede que no conozcan: una cinta de goma elástica. La goma deberá de ser bastante ancha y resistente y, si no es lo suficientemente larga, el/la docente deberá haber unido varias mediante nudos previamente a haber iniciado la clase. Seguidamente, se enrollará toda la cinta en una gran bola y se explicará que quien la reciba se la podrá pasar a un compañero o compañera pero, solo si es capaz de decir alguna cualidad buena de él o ella, y antes de pasársela deberá coger con su mano un extremo de la cinta. Así, se la irán pasando quedando una gran superficie de cinta en el medio del círculo, la cual será nuestra telaraña. Todos y todas tendrán que estirar muy fuerte para que la tela de araña no toque el suelo, ya que, una vez se haya acabado la cinta de la bola, el/la voluntario/a tendrá que ponerse tumbado en el medio de la telaraña. De esta manera, si alguien deja de estirar de la cinta el/la compañero/a  podría balancearse hacía un lado y si la mayoría deja de estirar podría caerse.



Así pues,  irá pasando por el lugar de la araña todo aquel que crea que tiene la suficiente confianza en sus compañeros. Con lo cual, a través de esta actividad se pretende potenciar el valor del trabajo en equipo, de tal manera que sin la ayuda de todos no podríamos conseguir nuestro objetivo. Además, también se crea conciencia de la importancia de la confianza entre ellos y ellas, de tal manera que se intentan crear esos lazos para que haya una buena base de grupo, la cual es indispensable para llevar a cabo cualquier actividad educativa y para convivir en sociedad.

En cuanto a la niña con miedo al movimiento no se le obligará a hacer nada de lo que no se sienta segura. Por ello, no se obliga a todos los niños y niñas a pasar por el centro de la telaraña, solo los/las que se sientan seguros y seguras de hacerlo. De esta manera se crea una adaptación a los diferentes ritmos del alumnado, dejándoles el tiempo necesario para sentir esa confianza, dando ejemplo del respeto a la diversidad de nuestra sociedad.

Por consecuente, tras haber realizado esta actividad y para recapitular todo lo adquirido durante la sesión, se volverá a formar una especie de asamblea en la que se pida que expliquen cómo se han sentido jugando, si han tenido confianza en sus compañeros y, en el caso de que no la hayan tenido, que intenten explicar el por qué. Además, se intentará buscar soluciones entre todos para eliminar esos problemas de confianza.

Al comienzo de la siguiente sesión, se volverá a hacer asamblea para preguntar si recuerdan lo que era necesario para ser actriz o actor y crear una obra con una compañía de teatro. Así, se les dejará el tiempo necesario para que se expresen libremente hasta llegar a la conclusión de que es necesario ponerse en el lugar del otro y tener confianza. Una vez tengan claros estos conceptos se les indicará que ya están a punto de ser actores y actrices de verdad y solo les queda una prueba más para estar listos y listas para interpretar su obra.

Para dar comienzo a la primera actividad de esta segunda sesión se les explicará que lo último que necesitan para llevar a cabo una buena obra de teatro es ayudarse entre ellos con tal de lograr su objetivo, que es crear una gran función de teatro. Y, para ello, todo lo que creen deberá ser con la ayuda de todos y todas. Así pues, para hacer esa comparativa de crear caminos juntos se les repartirá a cada uno/a un aro y se les pedirá que formen una fila. Se les indicará que pueden crear el camino que quieran (recto, con curvas, en zigzag...) pero no pueden pisar el suelo fuera de los aros y una vez coloquen su aro no podrán salir de él. Así, deberán ir saliendo de uno en uno, de tal manera que los/las compañeros/as que ya han colocado su aro serán lo encargados de ceder parte de su aro y ayudarles sujetándoles de la mano para que no pisen fuera de los aros y poder llegar al lugar donde quieren poner el suyo. Hasta que el/la que esta intentando poner su aro no lo haya colocado no podrá salir el/la siguiente.


De esta manera se crearán esos vínculos entre ellos y ellas para formar un camino entre todos y todas y percibirán la importancia de la colaboración y de prestar ayuda cuando se necesita. 

Por otra parte, en cuanto a la intervención de la niña vergonzosa en la actividad, en primer lugar se le dará la opción de participar en el juego de igual manera que sus compañeros y compañeras. Pero, si no se siente cómoda se le atribuirá la función de guiar a sus compañeros para crear el camino. Dándole, así, una tarea de gran importancia y haciéndole sentir que es importante para el grupo.

Al finalizar esta actividad se les explicará que ya han conseguido la tres cosas que necesitaban para hacer su teatro: ponerse en el lugar del otro, tener confianza y ayudar a los demás. Por tanto, ya estarán listos y listas para llevar a cabo su obra. Así, se volverá a crear una asamblea para decidir cuál va a ser el tema de la obra y cómo será. A continuación, se les dará la opción de que se dividan en grupos de 5 o 6 y cada grupo haga una escena o intenten organizarse entre todos. Además, se les dará un baúl de disfraces y maquillaje y se les explicará que no todos/as tienen por qué ser actores o actrices sino que también necesitarán que haya gente que maquille, vista, peine, apague y encienda las luces, etc. De tal manera que si se da la situación, como es el caso, de que algún niño o niña siente vergüenza a actuar no tiene por qué hacerlo. Se les dejará el tiempo que necesiten para la preparación y se les prestará la ayuda de el/la docente cuando lo precisen. No obstante, se intentará potenciar que las ideas vengan de ellos y ellas y expresen al máximo su creatividad. Así pues, cuando consideren que están preparados y preparadas se invitará a el resto de alumnado de infantil para que vean la obra que han preparado.

Al finalizar la función se les entregará un diploma para poner en clase como premio para su compañía de teatro y se realizará una última asamblea en la que se planteen preguntas como:

- ¿Cómo nos hemos sentido creando la función?
- ¿Nos hemos divertido?
- ¿Qué hemos aprendido?
- ¿Hemos prestado ayuda a nuestros compañeros y compañeras?
- ¿Hemos sabido ponernos en el lugar del otro?
- ¿Hemos sentido confianza?
- ¿Cambiaríamos algo de nuestra función?
- ¿Alguien se ha sentido incómodo o incómoda con su papel o la función que ha tenido en la compañía?

Y, de igual forma que en las anteriores asambleas, se respetarán todas las opiniones y serán tenidas en cuenta por el/la docente para mejorar futuras sesiones. 

En conclusión, a través de estas dos sesiones hemos creado en las mentes del alumnado conceptos  como el cooperativismo o la empatía a través del juego, es decir, haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje. Ya que la adquisición de estos conceptos les ha sido necesaria para conseguir su objetivo, que en este caso era representar una función de teatro. Pero también son conscientes de que estas habilidades les serán necesarias para mejorar su convivencia con sus compañeros y compañeras. Por ello, estas sesiones están enfocadas desde una perspectiva curricular crítica, ya que se educa al alumnado hacia una sociedad más justa y equitativa, siguiendo un modelo de transformación social y teniendo como objetivo cambiar el mundo. Porque si todos poseemos estos valores no quedará nadie excluido, ya sea en grupo de clase, en un equipo deportivo o en la sociedad en general.








martes, 12 de mayo de 2020

Menores transexuales


En esta nueva entrada del blog, voy a comentar el cortometraje “Vestido nuevo” de Sergi Pérez.

Este cortometraje empieza con Mario, su protagonista, leyendo una redacción sobre “El carnaval”. Mario dice que le gusta el carnaval porque puede vestirse de cualquier cosa y es el único momento en el que se puede quitar la bata. Creo que a Mario le gusta el carnaval porque, como puede vestirse de cualquier cosa que él quiera, puede sentir la libertad que no siente en su día a día.

Mario va al colegio el día de carnaval con un vestido de su hermana, algo que provoca las burlas de sus compañeros y compañeras. La profesora de Mario no sabe cómo actuar, se nota que, seguramente, no le había pasado nada parecido antes. Por ello, solo le sale decirle “vas vestido de chica”. No sabemos cuánto daño podemos llegar a generar con esa frase, ya que, aunque por fuera tú veas a esa persona como un niño, si esa persona se siente como una niña, entonces significa que es una niña. En cuanto a la actuación del personal de administración y servicios, creo que a la conserje o secretaria del centro (la mujer a la que Mario le pide un pañuelo)  le produce ternura, se ve como no lo rechaza en ningún momento.

En cuanto a la actuación del padre de Mario, al principio parecía un poco frío y distante con él, diciéndole que por qué se había puesto el vestido de su hermana, intentando llevárselo de allí lo más rápido posible, etc. Aunque, después de hablar con el director, parece que se había suavizado un poco, le pone su chaqueta por encima (para evitar que nadie más lo vea así) y le tiende la mano, aunque cuando va a bajar las escaleras le coge en brazos y le abraza.

Sabemos que los niños y niñas reproducen en el aula lo que ven en sus casas, es por esta razón que podemos observar cómo insultan a Mario por su vestimenta. Probablemente no sepan ni lo que significa lo que le están diciendo, pero en su casa lo dicen así que ellos también lo hacen. En cuanto a la conducta de los padres de la clase de Mario, diría que tienen miedo a lo diferente y su forma de “defenderse” ante lo diferente es con esa clase de insultos. Creo que esto es algo peligroso ya que, si a tu hijo o hija le enseñas a odiar de esa manera a aquel o aquella que sea diferente, puede llevarnos a que, después de unos años, sea capaz incluso de agredir a otra persona por su condición u orientación sexual.

Creo que el comportamiento de Mario no nos dice absolutamente nada sobre su orientación sexual, puede gustarte vestir “de chico/a” y ser completamente heterosexual, puedes vestir “normal” y ser homosexual/bisexual. Pienso que no tiene nada que ver la forma en la que nos vestimos con quién o qué nos gusta. Sobre su identidad de género, es probable que a Mario quizás le gustaría ser una niña, pero para saberlo con certeza se le debería preguntar directamente a él y, en el caso de ser así, intentar ayudarle en todo lo posible para que sepa que no está solo y que tiene gente en la que se puede apoyar. También hay que tener muy en cuenta que no hay que juzgar a absolutamente nadie.

Por otra parte, si algo así ocurriera en el centro en el que yo hice las prácticas, creo que, tristemente, el niño o la niña sería juzgado/a más duramente. El centro en el que realicé las últimas prácticas es un CAES en el que predomina la etnia gitana y árabe, como ya sabemos, la transexualidad está muy mal vista en ambas culturas. De hecho, a los niños de la clase en la que hice las prácticas (3 años) les encantaba disfrazarse de princesas, se ponían los bolsos, las gafas, jugaban con los bebés y hacían como que se maquillaban con las niñas. La maestra con la que estaba les hacía fotos siempre para, a final de curso, darles a las familias las fotos de todo el curso de sus hijos e hijas y, un día, me dijo “no sé si les voy a dar las fotos en las que salen disfrazados de princesas porque ya se han enfadado alguna vez…”. Esta frase me pareció muy triste porque, al fin y al cabo, son niños y niñas que están jugando los unos con los otros y no están haciendo daño a nadie.

Por último, creo que este tema es una gran oportunidad educativa, podemos enseñar que no hay “cosas de niños” ni “cosas de niñas”, también podemos trabajar el respeto, la empatía y enseñarle al alumnado que no tienen que juzgar a nadie y enseñar cómo se podría sentir el otro.

En conclusión, aunque estos casos cada vez se den menos (creo que estamos más preparadas y que tenemos más “conocimientos” sobre estos temas), hay que estar atentas para intentar que estas personas no se sientan incómodas ni excluidas del resto, hay que normalizarlo y visibilizarlo.



Mª Belén Sánchez Sobrino 3-T

Tenemos que ser como nos sentimos


¡Hola a todos/as!

En la entrada del día de hoy hablaré haciendo referencia al vídeo de “Vestido nuevo” de Sergi Pérez. Este corto también tuve la oportunidad de visualizarlo en otra asignatura y me parece que es un vídeo que da que pensar y, sobretodo, reflexionar con respecto a la transexualidad y como se vive actualmente en nuestra sociedad.

Desde un primer momento podemos ver como Mario habla de lo mucho que disfruta el día de carnaval y sobre como es un día en el que cada quien puede decidir cómo ir al colegio. Desde mi punto de vista, considero que a Mario le gusta tanto el carnaval porque es el único momento en el que puede mostrarse como realmente es, sin tapujos ni prejuicios, pues es un “excusa” para explicar la vestimenta que lleva puesta, la celebración de una festividad. Es un día en el que puede sentirse libre por un momento, sin preocuparse por los comentarios que puedan llegar a hacerle con respecto a cómo se ve a sí mismo.

En relación a si la actuación del profesorado y del personal de administración es la correcta o no, creo que no tomaron la mejor postura ni actuaron de la mejor manera. Podemos ver claramente como la maestra no tenía ni idea de cómo reaccionar ni afrontar la situación que estaba viviendo por lo que simplemente se limito a decir que el niño iba “vestido de niña”, como si a estas alturas de verdad fuese necesario categorizar aquello que es considerado como ropa de niña o de niño, únicamente por seguir con los estándares de lo que esta socialmente aceptado o lo que es “correcto” para un niño y para una niña.

Por otra parte, se puede observar cómo el director culpa directamente a la familia por el comportamiento que está mostrando Mario. Más concretamente se culpa al padre de este, ya que lo primero que hacen es reprocharle el hecho de cómo no se da cuenta que ha salido así vestido de casa y de no haberle acompañado al colegio.  El padre del niño me genera cierto desconcierto, pues por una parte se puede ver como siente vergüenza ante el hecho de que su hijo este vestido con la ropa de su hermana en el colegio, pero también cuando sale de la dirección, a pesar de que intenta ocultar su vestimenta dándole su saco, lo ve con ternura y, a mi parecer, también con un poco de lástima y tristeza debido a que se siente mal por el hecho de que su hijo este recibiendo tantas críticas y acoso, tanto por parte de sus compañeros/as de clase como del profesorado. Creo que todos estamos de acuerdo en que la reacción del padre no fue la mejor de todas ni la más esperada y en que, quizás, aunque los demás no estén de acuerdo con la apariencia de su hijo, debería de haberlo apoyado, aceptado y amado tal y como es y, sobretodo, defendido, sin hacerle sentir como que estaba haciendo algo malo por expresar sus deseos y por mostrarse tal y como es.

Con respecto a la conducta mostrada por sus compañeros/as, podemos ver que hay una gran intolerancia a lo diferente, al cambio. Son conductas de desconocimiento y miedo, además de ser inadecuadas e irrespetuosas. También se reflejan las creencias, los valores y la cultura que se les han sido inculcados, ya sea en casa o en el mismo centro, pues todos sabemos que las personas no nacemos odiando a nada ni a nadie sino que, simplemente, se puede decir que, “aprendemos” a hacerlo.  Asimismo, hay que tener en cuenta que siempre los más pequeños/as repiten lo que han ido escuchando en casa por lo que si nos ponemos a pensar en el niño que se dirigió a Mario como “maricón”, nos hace entender que lo más probable sea que dentro de su ámbito familiar existe una tolerancia cero a este tipo de situaciones.

Ahora, en cuanto al comportamiento de Mario sobre su orientación sexual y su identidad de género, se puede ver claramente cómo este se siente más cómodo al vestirse con ropa de niña y al pintarse las uñas. También podemos observar como él tiene claro lo que quiere, pero a la vez siente miedo por las opiniones de los demás y por ello ansia tanto la llegada del carnaval. En estos casos lo más lógico y recomendable sería hablar directamente con Mario y no asumir ni sacar conclusiones para, de esta manera, saber cómo se siente. Aunque ya tengamos más o menos una idea clara de lo que sucede, es mejor hablarlo para que el niño también se sienta cómodo y tranquilo.

Por último, este tipo de situaciones se llegaron a hablar en el centro donde realicé las prácticas. No se había dado el caso, pero sí que se planteo un plan de acción en el hipotético caso de que sucediese que un niño o niña no se sintiera identificado/a con su sexo, sino con el sexo contrario (en la charla habían planteado si el niño/a quisiese ir al baño del sexo contario al suyo, ¿que se debería hacer?). Obviamente, se llegó a la conclusión de que el tema sería tratado con normalidad y que se le permitiría ir al que se sintiese más cómodo/a, sin obligarle a ir al que “pertenece” según su sexo. Asimismo, se hablaría tanto con los compañeros y compañeras del alumno/a como con la familia para que la situación fuese vista con naturalidad.

En conclusión, considero que este tipo de situaciones deben ser vistas como oportunidades de aprendizaje, pues podemos trabajar la empatía, el respeto, la tolerancia, el conocimiento de sí mismo, la diversidad y la libertad. Sobre todo la libertad de expresión, que es algo que muchas veces no se llega a conseguir del todo dentro de la sociedad en la que vivimos debido a la cantidad de prejuicios existentes.

- Oriana C. Freites Sousa